jueves, 11 de febrero de 2016

El berreta de Navarro si Carlos Sorlino le tira unos pesitos con la ayuda de Villafuerte Ruzo, tiene para investigar. Esta el centro a 5 cuadras de mi casa, no se confundan eh!!!!

lunes, 27 de febrero de 2012


El país|Lunes, 27 de febrero de 2012
Claudio Vallejos, que actuó en la ESMA, fue detenido por estafa

La caída de un represor en Brasil

El país|Lunes, 27 de febrero de 2012

Claudio Vallejos, que actuó en la ESMA, fue detenido por estafa

Los organismos de seguridad brasileños desconocían la vinculación de Vallejos con delitos de lesa humanidad. En los ’80 había reconocido haber matado y torturado, así como haber participado con Astiz en el crimen del pianista de Vinicius de Moraes.

Por Darío Pignotti
/fotos/20120227/notas/nac13.jpg
El Gordo Vallejos tuvo responsabilidad en crímenes cometidos en la ESMA.
Desde Brasilia
El director del presidio brasileño de Xanxeré ignoraba lo que tenía entre manos: “El argentino Claudio Vallejos está acá desde el 4 de enero, por estafa; no sabemos casi nada de lo que hizo cuando era represor, como dice usted que fue; nos estamos enterando ahora”. “Vallejos actuó en la represión durante la dictadura argentina que mató brasileños, uruguayos, chilenos, italianos”, le explica este diario al penitenciario Luis Brandielli, quien no sale de su asombro: “En serio... ¿este hombre estuvo metido en todo eso?, ¿usted me puede hacer llegar algún artículo sobre Vallejos?”.
No por desopilante este diálogo telefónico ocurrido a las 7.40 del viernes deja de ser revelador sobre la desinformación que campea en los organismos de seguridad brasileños respecto de los ex agentes involucrados en violaciones de los derechos humanos e ilustra sobre el derrotero de Vallejos. Desde hace tres décadas, el antiguo miembro de la ESMA encontró cómodo refugio en Brasil, repitiendo el itinerario de otros represores desocupados que saltaron del terrorismo de Estado a la delincuencia común.
La noticia sobre la prisión de Vallejos puso en alerta a la embajada argentina en Brasilia, que a las 8.30 del viernes ya había tomado contacto con los funcionarios acreditados en el sur para tomar nota del preso alojado en el interior del estado de Santa Catarina. “O trabajamos rápido o este señor se nos escapa porque su abogado puede pedir la libertad condicional en cualquier momento, es muy fácil de conseguir para un procesado por estelionato”, comenta una fuente diplomática a cambio de anonimato.
El Gordo Vallejos, seudónimo bien ganado a juzgar por lo que describen las fotos de su prontuario policial, ya había estado encerrado en la cárcel provincial Xanxeré al menos una vez, siempre por estafas, y fue expulsado de Brasil, donde según fuentes de organismos de derechos humanos tiene un hijo. En 1986, acaso seguro de la impunidad que garantizaban las inminentes leyes de obediencia debida y punto final, el prófugo se vanaglorió ante a la prensa brasileña de haber matado a 30 prisioneros, torturado a otros tantos y –aquí lo más importante– narró cómo Alfredo Astiz asesinó al pianista de Vinicius de Moraes en marzo de 1976, en uno de los primeros crímenes posteriores al golpe del 24 de marzo (ver aparte).
“Esa confesión de hace 26 años ahora puede tener toda la actualidad del mundo, me temo que será tratada en la Comisión de la Verdad que creó la presidenta Dilma (Rousseff). Tenemos en prisión al represor que conoce y también parece que participó en la desaparición de un ciudadano brasileño en Buenos Aires”, sostiene Rose Nogueira, del grupo Tortura Nunca Más.
–Lo que dijo puede traerle consecuencias políticas, pero no jurídicas, porque en Brasil rige la amnistía de la dictadura.
–Permítame corregirlo: la ley de amnistía, o si prefiere de autoamnistía, que lamentablemente está en vigor, no puede anular delitos permanentes como la desaparición. Si nosotros podemos demostrar en la Comisión de la Verdad, ante fiscales que queremos que vayan a las audiencias, que este Vallejos está incurso en una desaparición, creemos que podría ser juzgado. Se lo digo porque ya hay un fallo del Supremo, reconociendo que la desaparición no se extingue. Obviamente habrá una polémica con los defensores de la amnistía.
La afirmación de Rose Nogueira, ex compañera de celda de la presidenta Rousseff en los años ’70, anticipa que los organismos de derechos humanos no cruzarán los brazos ante el represor si es que permanece en Brasil. Tanto por su proximidad con la desaparición del músico Tenorio Cerqueira como por su exilio en Brasil desde los primeros años de la transición democrática, Vallejos pertenece a la cría del Cóndor Brasil-Argentina, uno de los apartados menos conocidos de la década infame sudamericana.
Cualquier fiscal curioso, brasileño o argentino, podría confrontar a Vallejos con las revistas (cedidas a este diario por el Movimiento Justicia y Derechos Humanos) en las que hace 26 años demostró estar muy bien informado sobre la presencia en Brasil de represores argentinos y hasta de niños arrebatados a sus padres en cautiverio. Está documentado que en los ’80 el Plan Cóndor prodigó cobijo a sus hombres en retirada ante la “amenaza” democrática. Los chilenos, con apoyo del dictador paraguayo Alfredo Stroessner, crearon la conocida “cofradía” en Asunción, y contaron con el apoyo del Servicio de Inteligencia de Defensa uruguayo, en 1992, para sacar de Santiago al incómodo bioquímico de la DINA, Eugenio Berríos, luego asesinado en una playa oriental.
Claudio Vallejos tal vez pueda poner luz sobre la estructura que facilitó los movimientos en Brasil del represor Guillermo Suárez Mason, quien repartía su tiempo entre movidas desestabilizadoras contra Raúl Alfonsín y encuentros en San Pablo con Licio Gelli, de la Logia Masónica P2, de notoria vinculación con las dictaduras setentistas.
© 2000-2012 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

viernes, 24 de febrero de 2012





DICTADURA
En una intervención improvisada, centrada en el capítulo 4 de las cartas de San Pablo a los Efesios, el papa Benedicto XVI lamentó que haya crecido la “dependencia de las ondas del mundo, de las opiniones del mundo, de la dictadura de los medios de comunicación, de la opinión que todos piensan y quieren”. Benedicto hizo estas afirmaciones en el Vaticano a sacerdotes romanos, a los que instó “a no ceder” y a “liberarse” de esta “dictadura”.
página/12 - hoy.

jueves, 23 de febrero de 2012


Mapas microscópicos del cerebro permitirán buscar fármacos para el alzhéimer


Boadilla del Monte (Madrid), 23 feb (EFE).- Científicos españoles crearán mapas microscópicos del cerebro de personas con alzhéimer por ordenador con información genética o molecular, lo que permitirá recrear simulaciones en 3D de la enfermedad para ver su evolución, intentar ahondar en su origen y probar posibles fármacos.
El proyecto, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), aportará el primer análisis global sobre el alzhéimer, un "libro del cerebro" en palabras de Javier de Felipe, director de la iniciativa.
Para buscar nuevas formas de abordar esta demencia, que en España afecta a unas 650.000 personas, los investigadores elaborarán mapas que integrarán información detallada sobre los aspectos clínicos, genéticos, moleculares, funcionales y patológicos.
Las conclusiones del trabajo servirán para realizar estudios transversales, simular y recrear modelos de la enfermedad, "tratar farmacológicamente al ordenador" y avanzar en posibles tratamientos.
Si bien ya existen otros proyectos de este tipo sobre el cerebro, se trata de la primera vez que se va a hacer un mapa -este proyecto ya lleva casi cinco meses en marcha- sobre el mal de Alzheimer.
"El primer paso es el desarrollo de herramientas computacionales para crear un banco de datos con información clínica, epidemiológica, funcional de neuroimagen y morfológica, por medio de sistemas de información integrados", ha detallado Javier de Felipe.
La iniciativa cuenta con la estructura y los recursos humanos y técnicos del Blue Brain Project, denominado en España proyecto Cajal Blue Brain, cuyo fin es realizar ingeniería inversa del cerebro para conocer su funcionamiento y analizar cómo se altera ante diversas enfermedades.
El "Proyecto Alzhéimer 3 pi" nació gracias a un convenio de colaboración firmado el pasado octubre entre la UPM, el CSIC, la Asociación Nacional de Alzhéimer y la Fundación Reina Sofía.
Se llama "Alzhéimer 3 pi" (letra del alfabeto griego) porque está sustentado en tres pilares de investigación para combatir la enfermedad de Alzheimer: circuitos, computación y cognición.
El Instituto Cajal del CSIC, el Centro de Tecnología Biomédica y el Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid de la UPM acogen las instalaciones donde se lleva a cabo el proyecto.
Entre los recursos tecnológicos que se emplearán en el mismo destaca la "Cueva de realidad virtual de cinco caras", desarrollada por la UPM y T-Systems, la cual posibilita reproducir la evolución de la enfermedad mediante simulaciones 3D.
Además, se usará "Magerit 2", un supercomputador capaz de recrear el cerebro de manera virtual con una capacidad de hacer 103.400.000.000.000 operaciones por segundo, y el Laboratorio de Circuitos Corticales, que cuenta con un microscopio que realiza reconstrucciones seriadas del cerebro de forma automática.
En éstos una de las cosas que se llevan a cabo es la visión y corte de muestras cerebrales -tanto afectadas por alzhéimer como sanas-, con el objetivo de conseguir figuras tridimensionales por ordenador y lograr así reconstruir, entre otros, las sinapsis neuronales y conocer su fuerza (el alzhéimer provoca un deterioro cognitivo y la desaparición de estas conexiones neuronales).
Este es uno de los pasos para la realización de los mapas microscópicos del cerebro.
Asimismo, se utilizará el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM, que dispone de uno de los dos magnetoencefalógrafos que hay en España y que mide de forma directa y no invasiva la actividad neuronal.
Se trata, según los investigadores, de conseguir un mapa cerebral que sirva para conocer la enfermedad, su origen, aún desconocido, y posibles futuros tratamientos que sirvan para detener su desarrollo.
Los científicos involucrados creen que este proyecto dará resultados "extraordinarios".
Las instalaciones donde se desarrolla el mismo han sido visitadas hoy por la reina.
Doña Sofía se ha interesado por la tecnología, en parte española, por las muestras que en ese momento estaban analizando los microscopios y por el funcionamiento de la sinapsis neuronal.
Sobre la sinapsis, Doña Sofía ha apuntado que se trata de una palabra de origen griego, según han detallado los investigadores que le han explicado los pormenores del proyecto.
Boadilla del Monte (Madrid), 23 feb (EFE).- La reina ha visitado hoy las instalaciones del Campus de Excelencia Internacional de Montegancedo de la Universidad Politécnica de Madrid, donde se ha interesado por los aspectos fundamentales de un proyecto pionero para lograr mapas microscópicos del cerebro afectado por Alzheimer.
El objetivo de este proyecto es ahondar en el conocimiento de esta enfermedad, en posibles tratamientos y en su origen, aún desconocido.
El "Proyecto Alzheimer 3 pi" nació gracias a un convenio de colaboración firmado el pasado octubre entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Asociación Nacional de Alzheimer y la Fundación Reina Sofía.
Se llama "Alzheimer 3 pi" (letra del alfabeto griego) porque está sustentado en tres pilares de investigación para combatir la enfermedad de Alzheimer: circuitos, computación y cognición.
En su visita, Doña Sofía ha conocido diversas salas del edificio, entre ellas el laboratorio Cajal de circuitos corticales, donde se ubica un microscopio electrónico capaz de ver y cortar un tejido cerebral para luego convertirla en una muestra en tres dimensiones.
Se trata de uno de los pasos para conseguir los mapas microscópicos del cerebro afectado por Alzheimer.
En este laboratorio, la reina se ha interesado por esta tecnología, en parte española, por las muestras que en ese momento estaba analizando el microscopio y por la sinapsis neuronal.
Sobre la sinapsis (si desaparecen estas conexiones hay deterioro cognitivo cerebral), doña Sofía ha apuntado que se trata de una palabra de origen griego, según han detallado los investigadores del proyecto que le han explicado el funcionamiento de este laboratorio.
Después de esta sala, la reina ha visitado otro de los laboratorios, esta vez con un microscopio óptico que posee una mayor capacidad de analizar tejidos, tanto afectados por Alzheimer como sanos, lo que es fundamental para la investigación de la enfermedad.
Además, doña Sofía ha conocido, entre otros, el supercomputador del edificio donde se hacen todos los cálculos matemáticos.
En su visita, la reina ha estado acompañada de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, la consejera de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, y el rector de la universidad, Javier Uceda.
También han estado presentes, el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, y el director del proyecto, Javier de Felipe.
La reina Sofía, durante la visita a las instalaciones del Campus de Excelencia Internacional de Montegancedo de la Universidad Politécnica de Madrid, donde se desarrolla un proyecto de investigación de la enfermedad de Alzheimer. EFE

martes, 21 de febrero de 2012

Una Ayudita




GVYGURGA.GMAIL.COM
(TRIANGULADA DESDE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, DIRECTAMENTE A SU CASA)

Si querís te paso todos los contactos, gracias a tus mails mis amigos me reafirman su amistad y las Ongs Internacionales me apoyan aún más.
No hay más ayuda que la que ustedes me pueden prestar y de paso me sirve para abultar la persecución y el caso que tramito.
Muchas, pero muchas gracias.

Murió Monseñor Storni

Monseñor Edgardo Gabriel Storni, quien en el 2009 fuera acusado por abuso sexual, fallecióeste lunes en una casa de retiro de La Falda, provincia de Córdoba, a los 75 años.

Fuentes eclesiásticas confirmaron que Storni falleció a las 17.30 en la casa donde residía desde que había sido aceptada su renuncia, con anticipación, por las acusaciones en su contra por abuso sexual.

El ex arzobispo de la ciudad de Santa Fe fue condenado en diciembre de 2009 a 8 años de prisión por abuso sexual agravado por su condición de sacerdote.

En aquella oportunidad, la jueza María Amalia Mascheroni resolvió la única causa abierta que pesaba sobre el ex prelado y que tuvo su inicio ante la denuncia del ex seminarista Rubén Descalzo, por un hecho ocurrido en 1992, que fue denunciado 10 años después.

El caso Storni tomó repercusión en el 2000, a partir de una denuncia publicada en el libro "Nuestra Santa Madre", de la periodista Olga Wornat. En septiembre de 2002, el entonces arzobispo santafesino renunció a su cargo y envió una carta al papa Juan Pablo II en la que no reconocía "culpas" ni "acusaciones". 

Tres meses después, Storni declaró en sede judicial y negó los cargos, siendo reemplazado por monseñor José María Arancedo. 

De allí en más, el ex arzobispo se recluyó en una finca de La Falda, provincia de Córdoba, propiedad del Arzobispado santafesino, y gestionó y obtuvo su jubilación. 

En febrero de 2003, el ex juez de Instrucción Eduardo Giovanini lo procesó por el presunto delito de abuso sexual en perjuicio de un ex seminarista. 

En aquel dictamen, el magistrado desestimó otras dos denuncias contra la autoridad religiosa al considerar que el tiempo transcurrido superaba el establecido para analizar la causa. 

En su presentación, el ex seminarista Rubén Descalzo había declarado: "Me hizo pasar a su departamento, donde sólo había una lámpara encendida. Hablamos mucho y me convenció para que fuera. Cuando llegamos a la puerta me abrazó. El abrazo comenzó a prolongarse y me apretó más contra su cuerpo. Colocó su cara en mi cuello y me besó". 

La causa tuvo muchas idas y vueltas, se sucedieron las apelaciones y recusaciones, el expediente pasó por varios despachos hasta recalar en el de la jueza Mascheroni.
20 de febrero de 2012 18:47

viernes, 3 de febrero de 2012


El país|Viernes, 3 de febrero de 2012
Procesaron a Luis Abelardo Patti y Reynaldo Bignone por los asesinatos de Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi

El tiro del final del terrorismo de Estado

La medida alcanza a nueve represores. El juez federal Carlos Villafuerte Ruzo también dispuso la falta de mérito de dos acusados. Para procesar a Patti por este hecho, ocurrido en 1983, hubo que anular su sobreseimiento.

Por Diego Martínez
/fotos/20120203/notas/na03fo11.jpg
Los familiares de los militantes Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi, secuestrados en el bar Magnum en 1983.
A casi ocho años de la reapertura de la causa, el juez federal Carlos Villafuerte Ruzo procesó a nueve represores por los secuestros, torturas y asesinatos en 1983 de los militantes peronistas Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi. La medida alcanzó al dictador Reynaldo Bignone, al ex policía Luis Abelardo Patti, al ex jefe del Destacamento de Inteligencia 121 de Rosario coronel Pascual Guerrieri y a su segundo, teniente coronel Luis Américo Muñoz, el único que sigue libre. Con argumentos que se desconocen, ya que las partes no fueron notificadas, el juez de San Nicolás dictó la falta de mérito del coronel Víctor Hugo Rodríguez, de quien dependían los civiles de Inteligencia (PCI) que participaron de los secuestros, y del ex arquero Edgardo Andrada, identificado por su ex compañero Eduardo Constanzo entre los miembros del grupo a cargo del operativo. “Chubi” Rodríguez y “El Gato” Andrada son curiosamente los únicos imputados que no están condenados o procesados en otras causas. En los próximos días Villafuerte Ruzo deberá indagar al ex policía Juan Amadeo Spataro, quien integró junto con Patti la patrulla que se encargó de los fusilamientos, en tanto siguen libres e impunes con el visto bueno del juez y de la Cámara Federal de Rosario todos los miembros de las planas mayores de zona, subzona y áreas militares que el fiscal federal Juan Patricio Murray pidió citar a indagatoria en junio del año pasado.
Cambiaso y Pereyra Rossi fueron secuestrados el 14 de mayo de 1983, frente a testigos, en el bar Magnum de Rosario. Una patrulla de la Unidad Regional de Tigre integrada por Patti, Spataro y Rodolfo Diéguez, que murió impune, los asesinó horas después en un camino vecinal cerca de Zárate. Fue uno de los últimos crímenes con el sello de la dictadura: torturas a cargo de militares y civiles de Inteligencia, asesinato en tiroteo fraguado por policías. Los fusiladores fueron felicitados por el jefe de la Bonaerense, general (condenado) Fernando Verplaetsen, y calificados como “jóvenes valientes” por Bignone. El peritaje de los tejidos demostró luego que los militantes peronistas fueron torturados con picana y atados con cuerdas, y que los disparos fueron a quemarropa. El juez Juan Carlos Marchetti ordenó detener a los policías, pero luego se desdijo y dictó el sobreseimiento provisorio, que el paso del tiempo convirtió en definitivo el mismo día que se sancionó la ley de Obediencia Debida. La pelea de Murray y de los abogados querellantes para revertir la “cosa juzgada” rindió frutos recién el año pasado, cuando Villafuerte Ruzo la declaró nula, decisión que luego confirmó la Cámara de Rosario y que quedó firme por la presentación extemporánea del recurso ante Casación.
Los procesamientos dictados por Villafuerte Ruzo, recusado (sin suerte) por congelar expedientes y por pronunciarse en contra del avance de los procesos de lesa humanidad, abarcaron a cinco civiles de Inteligencia: Walter Pagano (condenado en 2010 a prisión perpetua), Juan Andrés Cabrera, Ariel Antonio López, Carlos Antonio Sfulcini y Ariel Porra, quien según Constanzo trasladó a las víctimas hasta el camino donde los ejecutaron. La misma función que los citados PCI cumplía Andrada, ex arquero de Rosario Central y de la Selección argentina de fútbol. Su falta de mérito no es el primer beneficio que le concede Villafuerte Ruzo: antes dictó su exención de prisión y le permitió conservar en su casa un arsenal que incluía pistolas de 9 y 11,25 milímetros, tres fusiles Winchester y una carabina, entre otras armas de guerra. “¿Qué juez, en una causa cualquiera, primero dejaría en libertad a un sospechoso de doble homicidio, y segundo le permitiría conservar en su poder semejante arsenal?”, planteó el camarista Fernando Barbará al analizar la conducta del nicoleño. “La pregunta, naturalmente, es del todo retórica, ya que la respuesta obvia es: ninguno”, escribió, en el fallo de la Cámara de Rosario que finalmente ordenó secuestrar la armería del Gato Andrada.
La falta de mérito del Chubi Rodríguez también asombró a quienes integran la acusación. El entonces capitán era jefe de la Sección Segunda del Destacamento, de la que dependían varios de los PCI procesados, y fue mencionado por El Tucu Constanzo entre los secuestradores. Casi treinta años después es el actual presidente de la asociación sanmartiniana Cuna de la Bandera, que cada año cruza los Andes con el ex intendente y ahora senador provincial Miguel Lifschitz. El teniente coronel Rodríguez se afeitó el bigote para concurrir a la indagatoria, a la que llegó en un Nissan de vidrios polarizados acompañado por custodios con trajes negros, y no hizo descargo ni ofreció pruebas para defenderse. “No imagino qué gato sacó de la galera” Villafuerte Ruzo para beneficiarlo, confió Murray.
El único procesado libre, beneficio sobre el que debe pronunciarse la Cámara de Casación, es el teniente coronel Muñoz, ex segundo jefe del Destacamento y superior inmediato de Rodríguez. De su legajo surge una de las pruebas más concluyentes de la actuación criminal del Ejército, aun en 1983, y del esmero en borrar pruebas en democracia. En 1989, disconforme con una calificación que frenaba su ascenso, Muñoz pidió que se consideraran sus “merecimientos” y citó dos “operaciones especiales” que por “razones de contrainteligencia” no había relatado pese a que participó “directa y activamente”. La primera fue en 1983 y “consistió en un despliegue de efectivos y medios con la finalidad de afectar la capacidad de conducción de elementos subversivos residuales” antes de las elecciones de octubre. Advirtió “el riesgo de ponerse en evidencia” pero cumplió la orden “como corresponde a un soldado”, escribió, y apuntó que un coronel amigo tuvo que realizar otra “operación especial” para que el semanario Siete Días no informara sobre los protagonistas del hecho. La segunda, en 1984, fue “un gran despliegue de efectivos y medios” para “disminuir la intensa presión de las organizaciones de derechos humanos para llevar ante los estrados judiciales” a hombres como él, y “cumplió ampliamente con su cometido”, explicó.
El fiscal Murray no dudó al pedir la detención que la operación de 1983 fue el asesinato de Cambiaso y Pereyra Rossi; no sólo porque Muñoz integraba el destacamento de Inteligencia de Rosario, donde se produjeron los secuestros, sino también porque la revista Humor registró el vínculo del caso con la “operación especial” del coronel amigo. Luego de recibir un informe secreto “sobre las alternativas íntimas del caso Cambiaso-Pereyra Rossi”, un cronista y un fotógrafo de Siete Días intentaron hablar con uno de los protagonistas. “Si esto trasciende, les vuelo la editorial. Con amnistía o sin amnistía, en actividad o en retiro, les vuelo la editorial con ustedes adentro”, les advirtió el militar, según relató el periodista Enrique Vázquez en Humor. La operación de guerra de 1984, dedujo Murray, fue el robo de expedientes sobre la represión ilegal de los Tribunales Provinciales de Rosario. Los secuestros y el robo fueron “las dos operaciones más delicadas de toda mi carrera”, confesó Muñoz, no porque enfrente tuviera a un ejército real sino por la “gran repercusión”. “Hubo que poner en juego una real y verdadera vocación de servicio”, destacó el soldado, orgulloso porque el robo de expedientes permitió “llevar tranquilidad a los hogares de muchos camaradas”.
© 2000-2012 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados